
viernes, 8 de enero de 2010
Hasta el rincón mas alejado de Río Negro tienen que llegar los derechos

A los trabajadores de la fruta también les corresponde su parte
La actividad frutícola es la de mayor relevancia socioeconómica en el alto valle.
La dinámica adquirida en los últimos treinta años ha instalado pautas en las que la rentabilidad se ha ido acumulando en un solo segmento, quedando los otros actores como partícipes solidarios, pero solo en las pérdidas.
La dinámica adquirida en los últimos treinta años ha instalado pautas en las que la rentabilidad se ha ido acumulando en un solo segmento, quedando los otros actores como partícipes solidarios, pero solo en las pérdidas.
Integrantes de la Cooperativa de Trabajo MITAY, reunidos con la legisladora Silvia Horne.
Integrantes de la Cooperativa, acompañados por Rosana Melo, se reunieron con la legisladora Silvia Horne., acompañados por Rosana Melo, se reunieron con la legisladora Silvia Horne.
El derecho a la Ciudad y el derecho de ser oidos
Con la presencia de Néstor Kirchner cerró el plenario federal del Movimiento Evita

Con un escenario presidido por Néstor Kirchner, la Ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner, el Secretario Gral del Movimiento Evita Emilio Pérsico, el Subsecretario de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Social Ernesto Paillalef, las Diputadas Nacionales Estela Maris Córdoba y Adela Segarra, legisladores provinciales, entre ellos, Gerardo Rico (Santa Fe), Pucho Lorenzo (Santiago del Estero), Silvia Horne (Río Negro), vibró el salón repleto del club de Olivos.
Informe Mision ONU AGFE Argentina
En el mes de Agosto de 2009 visitó la Argentina la Misión AGFE de Naciones Unidas, desarrollando actividades en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ushuaia y Río Negro.
En nuestra provincia, en las ciudades de Viedma y Allen, recabó la información necesaria de la vigencia del derecho consagrado en el artículo 11 de PIDESC (Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales), que establece el derecho a la vivienda digna de las familias y habitantes.
Los delegados Cesare Ottolini y Lucía Moraes, Carlos Morales y Cristina Reynalds, sostuvieron innumerables entrevistas con todos los actores, autoridades institucionales, organizaciones y damnificados, para elaborar el informe correspondiente.
En la ciudad de Viedma se pretendió poner en duda la legalidad de la misma como modo de relativizar la gravedad de las condiciones de una parte importante de la población.
De igual modo la misión se desarrolló cumpliendo los resguardos inherentes para su validación institucional.
Las graves necesidades que sufren las familias que no pueden acceder a un pedazo de suelo y a una vivienda única, los valores inalcanzables que tienen los alquileres, la especulación inmobiliaria que desdibuja el sentido de bien social y productivo que nuestra propia Constitución Provincial asigna a la tierra, son tareas pendientes de resolver.
Mas allá del esfuerzo aislado de algunos Intendentes y cuya acción merece ser rescatada y valorada como ejemplar, nos encontramos en muchos casos con una falta de diálogo y de búsqueda de soluciones alternativas y participativas, una falta de planificación y de inversión en acceso a tierra y vivienda que fomenta indirectamente los asentamietnos irregulares que siguen emplazándose en las ciudades, y las consecuentes condiciones infrahumanas de vida, falta de servicios, problemas de salud, siguen vigentes en muchas ciudades. En definitiva, falta una respuesta seria e integral desde el gobierno provincial. La Misión AGFE en Río Negro significó un aporte que permitió poner de relieve la problemática en su real dimensión, y un aporte a las organizaciones que desarrollan la búsqueda de una Ley integral que prevea los necesarios recursos y que de un marco universal de contención acorde a nuestra democracia y a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
En nuestra provincia, en las ciudades de Viedma y Allen, recabó la información necesaria de la vigencia del derecho consagrado en el artículo 11 de PIDESC (Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales), que establece el derecho a la vivienda digna de las familias y habitantes.
Los delegados Cesare Ottolini y Lucía Moraes, Carlos Morales y Cristina Reynalds, sostuvieron innumerables entrevistas con todos los actores, autoridades institucionales, organizaciones y damnificados, para elaborar el informe correspondiente.
En la ciudad de Viedma se pretendió poner en duda la legalidad de la misma como modo de relativizar la gravedad de las condiciones de una parte importante de la población.
De igual modo la misión se desarrolló cumpliendo los resguardos inherentes para su validación institucional.
Las graves necesidades que sufren las familias que no pueden acceder a un pedazo de suelo y a una vivienda única, los valores inalcanzables que tienen los alquileres, la especulación inmobiliaria que desdibuja el sentido de bien social y productivo que nuestra propia Constitución Provincial asigna a la tierra, son tareas pendientes de resolver.
Mas allá del esfuerzo aislado de algunos Intendentes y cuya acción merece ser rescatada y valorada como ejemplar, nos encontramos en muchos casos con una falta de diálogo y de búsqueda de soluciones alternativas y participativas, una falta de planificación y de inversión en acceso a tierra y vivienda que fomenta indirectamente los asentamietnos irregulares que siguen emplazándose en las ciudades, y las consecuentes condiciones infrahumanas de vida, falta de servicios, problemas de salud, siguen vigentes en muchas ciudades. En definitiva, falta una respuesta seria e integral desde el gobierno provincial. La Misión AGFE en Río Negro significó un aporte que permitió poner de relieve la problemática en su real dimensión, y un aporte a las organizaciones que desarrollan la búsqueda de una Ley integral que prevea los necesarios recursos y que de un marco universal de contención acorde a nuestra democracia y a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
VISITAS INTERNACIONALES POR LA CREACIÓN DEL MECANISMO DE PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA

Suscribirse a:
Entradas (Atom)